Dirección y guión: Guillermo del Toro. Países: España y México. Año: 2006. Duración: 112 min. Género: Drama, fantástico. Interpretación: Sergi López (Vidal), Maribel Verdú (Mercedes), Ivana Baquero (Ofelia), Álex Angulo (doctor), Ariadna Gil (Carmen), Doug Jones (fauno), César Bea (Serrano), Manuel Solo (Garcés), Roger Casamajor (Pedro). Producción: Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón, Álvaro Augustín, Bertha Navarro y Frida Torresblanco. Música: Javier Navarrete. Fotografía: Guillermo Navarro. Montaje: Bernat Vilaplana. Diseño de producción: Eugenio Caballero. Vestuario: Lala Huete. Estreno en España: 11 Octubre 2006.
SINOPSIS
"El laberinto del fauno" nos sitúa en el año 1944, quinto año de paz, y cuenta el apasionante viaje de Ofelia (Ivana Baquero), una niña de 13 años que junto a su madre Carmen (Ariadna Gil), convaleciente a causa de un avanzado estado de gestación, se traslada hasta un pequeño pueblo en el que se encuentra destacado Vidal (Sergi López), un cruel capitán del ejército franquista, nuevo marido de Carmen y por el que Ofelia no siente ningún afecto. La misión de Vidal es acabar con los últimos vestigios de la resistencia republicana, escondida en los montes de la zona. También ahí se haya el molino donde Vidal tiene su centro de operaciones; en él les aguardan Mercedes (Maribel Verdú), una joven que se encuentra a cargo de los demás miembros del servicio, y el doctor (Álex Angulo), que se hará cargo del delicado estado de salud de Carmen. Una noche Ofelia descubre las ruinas de un laberinto donde se encuentra con un fauno (Doug Jones), una extraña criatura que le hace una increíble revelación.
Comienzos de 1936. En un pequeño pueblo gallego, Moncho, un niño de ocho años, se va a incorporar a la escuela. Tiene miedo. Ha oído decir que los maestros pegan. Don Gregorio en persona, el maestro que no pega, tendrá que ir a buscarlo a su casa. Don Gregorio inculca a sus alumnos conocimientos tan medulares como poco académicos: el origen americano de las patatas o que las lenguas de las mariposas tienen forma de espiral. Con la llegada de la primavera, Don Gregorio saca las clases al campo. El 18 de julio todo se romperá y los valores y principios inculcados quedarán relegados.
La lengua de las mariposas remite a Antonio Machado: el maestro de escuela de ideas republicanas, en el sopor de la provincia. En efecto, Fernando Fernán Gómez, el maestro de la película cita al poeta en una referencia un poco irónica. Sin embargo, el provincialismo proverbial de España no se supera en la película (no es una película de tesis). La provincia es el escenario de varias vidas, ante todo la de Moncho, el niño que ahora descubre sus primeras letras y los primeros milagros (la lengua de las mariposas) junto a su maestro.
Aunque reiterada como escenario dramático, las vísperas de la guerra civil española ayudan a visualizar ciertas implicaciones íntimas: en el orbe familiar, las creencias, la conformación social, la renuncia o la renuencia frente un credo político prohibido. Lo valioso de La lengua de las mariposas es que su realizador José Luis Cuerda, ha optado por la visión "paradisíaca" de un niño, y su contrapropuesta en la mirada madura, desencantada, pero leal y humanista de un maestro muy viejo. Articulada en cuadros dramáticos entrelazados, o yuxtapuestos, la película avanza entre un costumbrismo encantador que es a la vez el inicio de la formación de un niño. No se trata sin embargo de una mirada "inocente", porque la tensión de los acontecimientos políticos circunda opresivamente el encanto. En efecto, La lengua de las mariposas concurre a un final sostenidamente dramático, pero muy coherente.
La discusión de la enseñanza, la creencia política y religiosa, el peso del conservadurismo del ambiente, y la fragmentación de las relaciones (ilustradas por ejemplo en el descubrimiento un poco perturbador del sexo), habla de un estado de cosas que se precipita a un conflicto. Un conflicto que como todos sabemos llevó a la tragedia cuando se volvió inmanejable. La escolaridad que se inicia, el ansia de aunar el conocimiento y la poesía (piénsese en Machado, en la explicación que ofrece el maestro sobre la lengua de las mariposas) se encuentran en el peor de los ambientes, y no hallan el más encantador de los cauces. La trágica brecha que se abre entre Moncho y su maestro, es además dramática, lógica. La guerra exige las más absurdas definiciones, y los odios no sólo apremian sino que se cimientan desde la autoridad (aun en la mente de un niño). Una pregunta queda a manera de reflexión conclusiva de la película. Cómo se recobrará la inocencia, y cómo se hará el diálogo posible luego de esta separación. Por otra parte, algo de la respuesta se ve en la dignidad del maestro, que al contrario del padre de Moncho, ha optado por asumir su identidad política, aún cuando esta implica la muerte.