domingo, 16 de diciembre de 2007
Imagenes desconocidas de la guerra de Viet Nam
sábado, 8 de diciembre de 2007
miércoles, 21 de noviembre de 2007
El Fascismo Ordinario
Parte 1:
Título Original: Обыкновенный фашизм (Obyknovennyy fashizm)
Dirección: Mikhail Romm
Guión: Yuri Khanyutin y Mikhail Romm.
País(es): Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Idioma Original: Ruso. Subtitulos en castellano.
Género: Documental histórico.
Duración: 138 min
Año: 1965
Mikhail Romm, discípulo de Eisenstein, logra hacer este magnífico documental basándose en materiales fílmicos provenientes de los archivos nazis y usando un magistral dominio del montaje. El fascismo ordinario se presenta como un documento histórico dividido en una serie de capítulos, en los cuales se analiza el surgimiento del fascismo en Alemania como consecuencia de la gran crisis del capitalismo a finales de los años 20 y el auge del nazismo apoyado por el capital financiero alemán. Romm analiza mediante en un relato ameno e impactante, y muy irónico, el carácter populista del fascismo y el efecto de la propaganda vulgar y ordinaria en la psicología de masas, que llegó a extremos tales de hacer del ser humano simples máquinas de matar. Un documental que nos lleva desde el nacimiento del nazismo hasta su derrota gracias al pueblo soviético que libro duras batallas contra el fascismo, pero que sobre todo dirige su atención sobre el enemigo, sobre el enemigo pasado y sobre el enemigo futuro de los pueblos y los trabajadores.
Info via: Rebeldemule
Documental via: CineSovietico
Parte 1:
Parte 2:
EL-FASCISMO-ORDINARIO-II-(-Romm,-1965-)
domingo, 4 de noviembre de 2007
domingo, 28 de octubre de 2007
Maquapolis
Año: 2006
País: Mexico
Producido y dirigido por: Vicky Funari, Sergio De La Torre
En colaboración con las mujeres de: Grupo Factor X, Colectivo Chilpancingo pro Justicia Ambiental, Promotoras por los Derechos de las Mujeres
Productora ejecutiva: Vivian Kleiman
Editora: Vicky Funari
Co-productoras: Darcy McKinnon, Annelise Wunderlich
Carmen trabaja el turno de la noche en una maquiladora en Tijuana. Las maquiladoras son las fábricas trasnacionales que vinieron a México por su disponibildad de mano de obra barata. Después de ensamblar televisiones toda la noche, Carmen regresa a una choza que ella misma construyó usando puertas de garage recicladas, situada en un vecindario sin drenaje ni electricidad. Ella padece de mala salud al haber sido expuesta al plomo y otros tóxicos durante sus años en las maquilas. Ella al día gana seis dólares. Pero Carmen no es una víctima. Ella es una mujer dinámica moviéndose para mejorar su vida y la de sus hijos.
Mientras que Carmen y un millón más de trabajadores de la maquila producen las televisiones, los cables eléctricos, los juguetes, la ropa, las baterías y los articulos médicos, a la vez tejen la mera tela de la vida para las naciones consumidores. Además cada día estos trabajadores enfrentan violaciones laborales, devastación ambiental y caos urbano – la vida en el frente de la economía global. En Maquapolis, Carmen y Lourdes van más allá de la lucha diaria por la supervivencia y organizan a sus comunidades para lograr cambios positivos en sus vidas: Carmen levanta una demanda en contra de una empresa por violar sus derechos de trabajo. Lourdes ejerce presión sobre el gobierno para sanear un sitio tóxico, una fabrica abandonada y repleta de desechos tóxicos.
Mientras que ellas trabajan para lograr cambios, el mundo cambia también: con una crisis económica global y la disponibilidad de una mano de obra más barata en China, los trabajos de la maquila empiezan a desaparecer de Tijuana, dejando a Carmen, a Lourdes y a sus colegas con un futuro incierto.
El Proceso
Para crear a Maquapolis. Los cineastas reunieron a trabajadoras de la maquila en Tijuana y a organizaciones comunitarias de ambos lados de la frontera México/E.U. para colaborar en una película que represente la globalización a través de los ojos de las mujeres que la viven día a día. Las trabajadoras de la maquila que aparecen en la película han participado en cada etapa de la producción: la planeación, el rodaje, la narración y la difusión. Este proceso de colaboración intenta romper con la práctica documental tradicional de caer en un lugar, filmar y marcharse con el "material" (esto solo repetiría el patrón establecido por las maquiladoras en la región). El proceso reesfuerza la subjetividad como un valor y una meta. Intenta combinar el arte cinematográfica con el desarrollo comunitario, para asegurarse de que la voz de la película sea realmente la de sus sujetos.
La campaña de difusión comunitaria
Estamos en el proceso de juntar fondos para implementar nuestra Campaña de Difusión Comunitaria, la cual fue diseñada y será implementada en colaboración con ONGs en México y los E.U. La campaña utiliza presentaciones en televisión pública en los E.U., en festivales de cine internacionales y prestigiosos, y en centros urbanos y comunitarios para promover el cambio social en los areas de globalización, justicia social y ambiental, y comercio justo. Nuestro equipo de difusión incluye activistas de ambos lados de la frontera, cineastas, y un grupo de trabajadoras de la maquila luchando para hacer cambios positivos en su mundo.
lunes, 8 de octubre de 2007
El astuto mono Pinochet contra la moneda de los cerdos
![]() | ![]() |
El Astuto Mono Pinochet Contra La Moneda de los Cerdos" es un largometraje que aborda la historia del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en Chile, desde la perspectiva de aquellos chilenos y chilenas que nacieron con posterioridad a este acontecimiento histórico. Se trata de una narración fragmentada en la que se alternan en forma permanente una decena de puestas en escena creadas y protagonizadas por niños y jóvenes chilenos de todas las edades (entre 5 y 25 años), y de orígenes socioculturales y políticos diversos. La película transforma esta vorágine creativa en un flujo narrativo múltiple y progresivamente violento. La trama sigue el hilo de los hechos, pero de acuerdo a como circulan en el imaginario de los niños y jóvenes de Chile. El resultado es una mosaico cinematográfico que, más que hablar del pasado, da cuenta del complejo estado en que se encuentra una sociedad que no ha sabido procesar su historia. gracias a Arcoiris TV. |
domingo, 23 de septiembre de 2007
Líbano. Las Huellas del Imperio
Las cicatrices de la guerra
La bestialidad de la maquinaria de guerra imperial
El orgullo de un pueblo en resistencia por su tierra y su futuro
Panafilm
Líbano, agosto de 2006
Duración: 40 minutos
Realización general: Angel Palacios.
Equipo de realización: Angel Palacios, Eduardo Viloria, Julio Rivero, Enrique González, Douglas Aponte, Hindu Anderi, Gustavo Bastidas, Kaori Flores, Thony Barreto, Ramón Hernández, Luis Acurero.
Una producción solidaria: Panafilms, Anmcla, Telesur, Avila TV, Antoine Frangié, Amilcar Figueroa.
Traducciones: Carolina Dahdah, M´an Hnawi, Afif Abu Hassan.
Colaboradores: Embajada Venezolana en Líbano, Zoed Karam y su equipo, Ziad Yamín, Jorge Yamín, Tony Yamín, Badwi Karam, Campamentos palestinos en Líbano, Whalid, Bassan, Faisel, María Dahdah, Comunidad Organizada del Dahia, Shauki El Anderi, Marcel Nader, Sergio Lazo, Guillermo García Ponce, Saíd Mattar, Fadi Marat, Elio Gonzáles M., Dora Frangié, Souad Frangié, Humana Cooperativa Audiovisual.
Idiomas: Árabe, inglés, francés, castellano, con subtítulos en castellano.
Correo-e: anmcla.libano2006@gmail.com
Sinopsis
Líbano. Las Huellas del Imperio. Un recorrido por los barrios devastados de Beirut y las aldeas del sur del país. Historias comunes de gente común. Mujeres, niños y hombres enfrentan el reto de recomponer sus vidas en medio de la devastación.
34 días de bombardeos de Israel han dejado huellas imborrables. Cientos de familias han perdido a sus seres queridos, un millón de desplazados regresan a sus hogares devastados. El pueblo libanés despierta de la pesadilla con rabia y dolor.
Las bombas pesan mucho, la paz no pesa nada. A pesar de la bestialidad con la que Israel destrozó el país, no han podido acabar con el espíritu de resistencia del pueblo libanés.
Un crisol de voces de todas las edades. Un mensaje colectivo de dolor y denuncia del imperialismo israelí-estadounidense, pero también de vitalidad y de amor a la vida.
Habitantes del sur que regresan al territorio de la desolación, víctimas de las bombas de racimo, una fábrica devastada por las bombas, las huellas de las bombas de fósforo, agricultores que retoman la lucha por la tierra fértil.
Mientras los libaneses siembran la vida, los israelíes siembran la muerte. Bombas racimo acechan en cada esquina. A pesar de los riesgos, el pueblo libanés se organiza para la nueva zafra de la reconstrucción. El mensaje israelí de muerte y devastación perdió la batalla. La cosecha será de vida.
Angel Palacios y Eduardo Viloria se trasladaron al Líbano en vísperas del cese al fuego. Durante casi un mes, recorrieron el país en busca de las huellas de la guerra y las voces de rabia y esperanza de un pueblo que enfrenta el invierno con una acuciante necesidad de solidaridad efectiva.
Parte 1
Parte 2
Parte 3
Parte 4
sábado, 22 de septiembre de 2007
Masacre Ven y mira
Masacre_-_Ven_Y_Mira__1.divx
PARTE II
Masacre_-_Ven_Y_Mira_2.divx

Título Original: Иди и смотри (Idi i smotri)
Dirección: Elem Klimov
Guión: Ales Adamovich
Actores: Alexei Kravchenko, Olga Mironova, Liubomiras Lauciavicus, Vladas Bagdonas, Viktor Lorenz
País(es): URSS
Idioma Original: Ruso
Duración: 142 min
Año: 1985
Sinopsis: Bielorusia, inicios de la invasión nazi a la URSS. La vida de pronto se detiene, se detenienen los juegos de los niños y el primer amor juvenil es arrebatado por el estruendo de los bombardeos alemanes. Los ojos del joven Florya, primero llenos de espanto, después de terror, y más tarde de rabia, nos acompañan durante toda la película para mostrarnos los horrores de la guerra desatada contra la URSS y la heroica resistencia del pueblo soviético. La expresión de Florya también cambia a lo largo de la película, donde la guerra ha desencajado su tierna expresión y ha transformado la piel tersa de su cara en arrugas. Hoy en día esas arrugas siguen presente en el pueblo bielorruso, quien no olvida lo que fue el capitalismo en su fase más bárbara y quien todavía se sabe reconocer en las víctimas del horror nazi y en los héroes soviéticos que liquidaron a la bestia fascista.
Gracias: klaudia_daniela

sábado, 8 de septiembre de 2007
sábado, 1 de septiembre de 2007
911 Press for Truth con Subtítulos en Español
Documental de los familiares de las victimas de los atentados del 11 de Septiembre 2001, que lucharon para crear la comisión del 11-S. Se presentan los hechos que llevaron a formar esa comisión y analiza sus conclusiones.
.
Los principales medios nunca conectaron los puntos arrojando a los rincones más oscuros valiosas piezas de información o esparciéndolas de manera coordinada de modo que sea muy, muy difícil encontrarle el sentido a esas mencionadas piezas de información.
La transparencia con la cual se puede ver finalmente cuántos alertas recibieron los Estados Unidos antes de que el ataque fuera finalmente perpetrado, como así también, y esto es donde realmente se pone bastante caliente, son las declaraciones y justificaciones de defensa que la administración Bush dio como respuesta a aquellos que estaban pidiendo una aclaración.
El documental ofrece la libertad para ver, ponderar y decidir qué ocurrió realmente entonces.
viernes, 27 de julio de 2007
Y tu que sabes?
domingo, 22 de julio de 2007
Crónicas de un sueño
.
.
Título original: Crónica de un sueño
País y año de producción: Uruguay, 2005
Dirección: Mariana Viñoles, Stefano Tononi
Duración: 95 minutos
Calificación: Apta para todo público
Género: Documental
Reseña argumental: Melo, octubre de 2004, elecciones. Mariana vuelve a su país después de tres años. Vuelve a reencontrar su familia y vuelve también a votar. El país enfrenta la posibilidad de un cambio histórico, y los habitantes de esa ciudad del interior lo viven de un modo muy particular e intransferible. Lejos de los grandes actos y discursos políticos que suceden en la gran ciudad, y a través de diferentes relatos que transmiten anhelos, angustias y alegrías.
El suizo Stefano Tononi y la uruguaya Mariana Viñoles (nacida en Montevideo) son pareja en la vida real y ambos vienen del cortometraje; Tononi había hecho uno (documental) sobre Jorge Luis Borges, mientras que Viñoles cuenta con antecedentes en cortos de ficción, video danza y video arte.
LA ESPERANZA LATENTE
El viernes 10 de marzo se estrenó en circuito comercial (más precisamente en el Complejo Plaza) Crónica de un sueño, trabajo dirigido por la uruguaya Mariana Viñoles y el suizo Stefano Tononi. La obra, que ya había sido exhibida en Espacio Guambia el pasado año, fue premiada por la Asociación de Críticos de Cine del Uruguay como Mejor Documental de 2005, galardón que compartiera junto con Raúl Sendic: Tupamaro (2005), de Alejandro Figueroa.
El clima que se vivía en las semanas previas a las Elecciones Nacionales de 2004 en Cerro Largo constituyó el epicentro de un registro cuyo resultado es por demás valioso y en donde los propios realizadores también forman parte de ese cuadro, alejado de los resonantes actos y discursos montevideanos.
Como testimonio en sí y teniendo en cuenta lo que puede ser la parte periodística, tanto Viñoles como Tononi dejan bien claro su punto de vista partidario, lo que puede traer alguna lógica discrepancia, especialmente desde otros sectores. Sin embargo, ellos demuestran que la intención aquí es otra. Mostrar una realidad con un perfil mucho más humano que político, y con imágenes a veces reveladoras, poderosas, derivadas de algo que globalmente intenta ser lo más objetivo posible, captando oportunamente situaciones que saltan a la vista de forma alarmante, en medio de la vida cotidiana.
El abordaje es muy particular y se vuelca hacia las palabras de la gente del lugar, hacia esos mismos espacios rurales íntimos, silenciosos, que también se han visto en la obra del brillante documentalista francés Nicolas Philibert, artista admirado por los propios realizadores, según declaraciones en la conferencia de prensa realizada días antes del estreno.
El sueño de la crónica del título puede ser el triunfo en primera vuelta del Encuentro Progresista, pero más aún la posibilidad de empezar a trabajar por un país estabilizado, con su gente como protagonista y bien representada.
A través del enojo y el sufrimiento, por un lado, y de la nostalgia y el rescate de la identidad, por otro, la cámara queda frontalmente expuesta a declaraciones casi descarnadas. Hay un ojo atento para ángulos y planos fijos, intensos, un lugar para ese humor que se desprende de aquellos que siguen siendo fieles y con orgullo a los partidos tradicionalistas, y con bastante sarcasmo en lo que respecta a discursos de líderes blancos y colorados en Cerro Largo, a esa retórica que esquiva un panorama tristísimo, donde niños de once años limpian canaletas a cambio de alimentos en mal estado o productos vencidos.
Hay contrastes, además, que hablan por sí solos, y que hacen jugar la imagen con canciones y poemas, a veces de manera sobresaliente.
Uno de los puntos donde más se trabaja es en la esperanza que la gente alberga y en especial en ese miedo que todo lo paraliza, que es inculcado a través de mentiras y manejes, en influir en los votantes a cambio de canastitas de alimentos más algunas chapas.
Y es que todo el trabajo puede ser en sí una revelación para quien lo ve; desde la angustia y el descreimiento como punto de partida, las reflexiones a través de un pueblo entre decaído e ilusionado, y hasta el momento final con los festejos.
Crónica de un sueño no fue el único caso que trató el antes de las recientes Elecciones Nacionales; Vientos de octubre (2005) de Daniel Amorín y Adriana Nartallo, trabajaba el posible cambio histórico de manera más lineal y con numerosas entrevistas a distintas personas en Montevideo como instrumento para ir pintando un cuadro donde no falta el humor y la pasión por la política en sí.
domingo, 15 de julio de 2007
Todos los videos de Eduardo Galeano
Eduardo Galeano te lo explica en 10 minutos
Esta es mi tierra
Parte 1
parte 2
parte 3
Mi palabra hoy
Parte 1
Parte 2
El orden criminal del mundo
parte 1
parte 2
parte 3
parte 4
jueves, 12 de julio de 2007
Fahrenheit 9/11 Michael Moore
Nacionalidad USA
Duración 122 m.
T. original Fahrenheit 9/11
Dirección Michael Moore
Intérpretes Michael Moore, George Bush, Bill Clinton, Saddam Hussein, Osama Bin Laden
Guión Michael Moore
Fotografía Mike Desjarlais
Música Jeff Gibbs, Bob Golden
Montaje Kurt Engfehr, T. Woody Richman, Chris Seward
Sinopsis
Michael Moore afronta una cuestión que afecta a los centros del poder en Estados Unidos tomando como punto de partida la controvertida elección de George W. Bush en el año 2000, para seguir su ascenso de mediocre petrolero tejano a presidente de Estados Unidos y describir las oscuras relaciones de negocios entre su padre y la familia de Osama Bin Laden, poniendo de relieve que el poder y la riqueza del enemigo número uno de los estadounidenses han aumentado gracias a este vínculo. También se indaga sobre lo sucedido en Estados Unidos después del 11 de septiembre de 2001 y cómo la Administración de Bush utilizó el trágico ataque a las Torres Gemelas para su propio beneficio político.
P.D.: Completamos otro mini ciclo, esta vez del director Michael Moore, hay a quien le gusta mas o menos, pero sin duda es uno de causantes de la revitalización del documental a nivel mundial, gracias sobre todo a Bowling for Colombine.
sábado, 30 de junio de 2007
Vida y muerte de Buenaventura Durruti, anarquista

Escenificación de diversos episodios de la vida del mítico dirigente anarquista Buenaventura Durruti, muerto durante la defensa de Madrid en las postrimerías de la Guerra Civil. La recreación ha sido llevada a cabo por los actores de la Compañía de teatro Els Joglars.
En combinación con documentos audiovisuales de la época, retratan las peripecias de un hombre cuya vida, según el periodista y escritor soviético Ilia Ehrenvurg, sería imposible de narrar porque se parece demasiado a una novela de aventuras.
domingo, 24 de junio de 2007
La guerrilla de la memoria
LA GUERRILLA DE LA MEMORIA | |
![]() | Dirección: Javier Corcuera. País: España. Año: 2002. Duración: 67 min. Género: Documental. Interpretación: Esperanza Martínez, Remedios Montero, Florián García, Manuel Zapico, Eduardo Pons Prades. Guión: Carlos Muguiro, Alberto Lorente, Javier Corcuera, Fernando León de Aranoa y David Planell. Producción: Montxo Armendáriz y Puy Oria. Fotografía: Jordi Abusada. Montaje: Rori Sáinz de Rozas. |
SINOPSIS Montxo Armendáriz produce este documental que ahonda en la temática que ya tocara en su película Silencio roto: la historia de los maquis, aquellos combatientes que se resistieron tras la Guerra Civil Española a la victoria del bando franquista y prosiguieron desde el monte su lucha contra el fascismo. |
sábado, 23 de junio de 2007
Blackwater USA (Ejercitos privados)
Parte 2
Parte 3
Parte 4
Blackwater: El ascenso del ejército mercenario más poderoso del mundo (clic)
martes, 19 de junio de 2007
Sicko de Michael Moore [Censurada]
CENSURADA POR GOOGLE
En un atentado contra el derecho de todas las personas al libre acceso a la información y a la cultura, Google y blip.tv han borrado el vídeo de sus servidores. La mano de las multinacionales es larga y esto es una muestra mas de su concepto de libertad.
El que quiera ver la pelicula Sicko de michael Moore, se puede bajar en formaro real Player
http://www.megaupload.com/es/?d=YI7XC8K1
O de aquí en dos archivos de 96 y 32 Megas:
http://rapidshare.com/files/38195364/SkMMpart1.rar
http://rapidshare.com/files/38198792/SkMMpart2.rar
Para la versión en formato AVI, la descarga es de 6 archivos. 5 de 100431 KB, más uno de 55797 KB:
http://rapidshare.com/files/38316455/S_MM_avi2007.part1.rar
http://rapidshare.com/files/38372099/S_MM_avi2007.part2.rar
http://rapidshare.com/files/38378098/S_MM_avi2007.part3.rar
http://rapidshare.com/files/38384064/S_MM_avi2007.part4.rar
http://rapidshare.com/files/38403802/S_MM_avi2007.part5.rar
http://rapidshare.com/files/38438485/S_MM_avi2007.part6.rar
.
El documental completo realizado por Michael Moore que aborda la dramática situación de 45 millones de estadounidenses que no tienen acceso a un sistema de Seguridad Social.
Sicko compara el sistema de salud que brinda el gobierno estadounidense a sus ciudadanos con las políticas públicas del gobierno cubano en sanidad.
Para demostrar la gran superioridad sanitaria de Cuba, Moore muestra la historia de cinco trabajadores estadounidenses afectados por agentes tóxicos de la "zona cero" (ruinas del antiguo World Trade Center, en Nueva York) que viajan a La Habana, en busca de un tratamiento médico que en su país no pueden obtener.
viernes, 8 de junio de 2007
Memoria de mujeres
.
documental sobre las presas políticas del Penal de Punta Rieles (1973-1985).
El 28 de abril, a las 19:30hs. en el Salón Azul de la IMM.

jueves, 7 de junio de 2007
Raymundo
.

Año: 2002
País: Argentina
Dirección: Virna Molina y Ernesto Ardito
Guión: Virna Molina y Ernesto Ardito
Duración: 127 min
Este largometraje documental cuenta la vida y obra de Raymundo Gleyzer, un cineasta argentino secuestrado y asesinado por la dictadura militar en 1976. En conjunto con la vida de Raymundo, se narra la del cine revolucionario latinoamericano, y las luchas de liberación de los 60’ y 70’.
En vida, Gleyzer fue uno de los principales referentes del cine combativo y militante, y luego de su " desaparición " quedó en el más oscuro de los olvidos para la sociedad. Este documental busca por tanto devolver lo que la CIA y las dictaduras latinoamericanas no pudieron destruir: la memoria, los ideales y el valor de la verdad.
Motivación de los directores Virna Molina y Ernesto Ardito:
La Motivación que fundamentó la realización de este film fue: reconstruir para la nuevas generaciones, la vida y obra de Raymundo Gleyzer.
Para esto trabajamos durante cuatro años junto a Juana Sapire, viuda de Raymundo, partiendo de la nada, porque al momento de iniciar el proyecto solo teníamos en Argentina, a nuestra disposición dos fotos y dos películas en mal estado de Gleyzer.
Se recupero y restauro la filmografía completa, se hallaron imágenes inéditas de cómo filmaba, de su vida personal, del cine revolucionario y de la historia política argentina. Miles de fotos cubrieron nuestros escritorios. Metros de fotogramas y sonidos. Años y noches eternas de trabajo pero la cosecha fue invaluable: Cada paso en la vida de Raymundo fue registrado, cada zona de la historia argentina en donde nos habian apagado la luz, fue iluminada.
Pero no estabamos solos, siempre estaban nuestros maestros silenciados: los cineastas revolucionarios que no dudaban en facilitarnos sus filmes y susfragmentos de recuerdos e imágenes junto a Raymundo.
Nuestro proyecto no solo fue el armado de un documental sino el armado de un rompecabezas de imágenes de la historia argentina y latinoamericana prohibida para nosotros, para nuestra generación.
Al final de cada proyección el publico integrado por gentes de todas las edades y círculos sociales, nos pregunta como llegamos a esto ¿Porqué?
Porque Raymundo fue un cineasta que supo a través de su creatividad, su constancia y su capacidad, transformar su cine en una herramienta de lucha para el esclarecimiento de su pueblo y de los pueblos latinoamericanos.
Asi es que no buscamos mitificar la figura de Raymundo, ni transformarla en una cápsula encerrada en el pasado, sino que actúe como un puente para seguir transitando. Por lo tanto, lo fundamental con este redescubrimiento es plantar las bases para continuar con este cine.
No solo deseamos informar de su obra sino también de su forma de hacer cine, de su modo de enfrentar los conflictos y del lugar que tomó: no desde el intelectual analítico distanciado, sino desde el pueblo que estaba sufriendo el conflicto.
Coherencia entre lo que él hacía y lo que sus films decían. Esa misma coherencia y la fe ciega en su pueblo lo llevó a no dejar nunca la lucha. Cuando el 27 de Mayo de 1976, las fuerzas de la dictadura lo secuestraron, él se transformó en uno de los 30.000 desaparecidos.
Sus films fueron prohibidos y más tarde olvidados por las democracias subsiguientes.
¿La razón de esto último? Es porque hay conceptos que no quieren volverse a oir y por que hay una política de omisión y distorsión histórica del periodo de lucha que antecede al año 1976.
Por lo que es fundamental el revisionismo histórico que plantean las denuncias y los conceptos de los films de Raymundo y los del cine revolucionario que siguen siendo vigentes.
El cine de Raymundo Gleyzer debe ser recuperado porque es patrimonio del pueblo argentino. Su escuela debe ser continuada por los nuevos realizadores para reconstruir un cine argentino con identidad y aportar a la formación de una sociedad latinoamericana basada en valores mas justos y positivos para la humanidad.
lunes, 4 de junio de 2007
Mujer Lakota
Pelicula doblada en español
Una película sobre el nacimiento de la conciencia de una muchacha indígena Lakota quien descubre el orgullo lakota en la lucha por los derechos de su gente. Una buena película sobre la historia del Movimiento Indígena Americana (MIA) en los años 1970´s y su enfrentamiento contra el gobierno de los Estados Unidos en Wounded Knee. la hija de una familia india en Dakota del Sur, se une a en las protestas de los años setentas y se sensibiliza con las injusticias que la sociedad inflige a su gente. Ella ayuda al pueblo Lakota en la lucha por defender sus derechos: una lucha que culmina en un enfrentamiento armado con las fuerzas del gobierno americanas en el sitio donde en 1890 el ejercito estaudinence había realizado una matanza de indígenas.
Basada en los echos por los cuales esta encarcelado Leonard Peltier
Preso politico encarcelado mas antiguo en los usa.
Lakota Woman Siege at Wounded Knee
Dir: Frank Pierson. 100 min. EEUU 1995
en castellano
Basado en la biografía "Lakota woman" de Mary Crow Dog y Richard